Informe 12 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA El Arte de la Ciencia” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA El Arte de la Ciencia MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
03/10/2017 03/10/2017
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Centro Cultural Pueblito Zenú” Municipio de Tuchín departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de la XXII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “EL ARTE DE LA CIENCIA” Identificar las oportunidades de gestión de proyectos de investigación desde la IEP, a partir de las problemáticas que enfrentan las expresiones artísticas y culturales de los pueblos Zenúes asentados en el municipio de Chinú.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 03 de octubre de 2.017, la XXII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “EL ARTE DE LA CIENCIA”; celebrada en el municipio de Tuchín departamento de Córdoba.

El evento de la XXII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil, se convirtió en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada “El Arte de la Ciencia” orientada por el conferencista: Manuel Polo Algarín; en la que participaron alrededor de 26 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

El conferencista inició con un saludo protocolario; un breve recuento de su currículo profesional; presentó el objetivo y metodología de la conferencia y abrió un espacio para reflexionar en torno a unas preguntas orientadoras del debate así: ¿Cuál es la historia y características del Pueblo Zenú?; ¿Qué podemos investigar de la Rica cultura Zenú?

Frente a las preguntas, los asistentes se mostraron bastante receptivos e ilustrados sobre el tema hicieron referencia a múltiples características y anécdotas sobre el pueblo Zenú, pero especialmente centraron el análisis en las problemáticas más significativas que enfrentan entre las que mencionaron:

  • El posicionamiento comercial y la defensa del Sombrero Vueltiao como baluarte del pueblo Zenú
  • Las difíciles condiciones de pobreza extrema en que viven estos pueblos indígenas
  • El fenómeno de transculturación que estimula la crisis de ciertos valores autóctonos y tradicionales
  • La falta de maestros para cubrir el servicio educativo
  • La violencia generalizada promovida por grupos al margen de la ley
  • La falta de oportunidades laborales

Para apoyar los puntos de vistas descritos por los asistentes, el conferencista presentó una serie de diapositivas con imágenes que retratan ciertas condiciones del pueblo Zenú con los cuales buscó estimular la generación de preguntas apropiadas para diseñar proyectos de investigación en el aula. En este momento, el conferencista centra la atención en las posibilidades investigativas que generan las expresiones artísticas; persistió en la frase: “El Arte de la Ciencia”, Slogan que identificó esta XXII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil de Tuchin.

Seguidamente el conferencista siguió presentando imágenes y solicito a los participantes al evento que a partir de ellas elaboraran preguntas de investigación que guarden íntima relación con la solución de los problemas asociados a las condiciones de los pueblos indígenas Zenú pero que puedan ser abordadas desde las instituciones educativas participantes; llama la atención el interés mostrado en torno a las posibilidades investigativas que puede generar la explotación del sombrero vueltiao; en ese sentido surgieron preguntas como:

  • ¿Cómo mejorar los precios que reciben los productores primarios del sombrero vueltiao?
  • ¿Qué tipo de campañas comerciales y de márquetin pueden posicionar mejor las ventas del producto a nivel nacional e internacional?

Complementario a la identificación de ciertos problemas de investigación el conferencista orientó algunas rutas metodológicas para el abordaje de los proyectos de investigación en el aula; especialmente propuso abordar este tipo de problemas asociados a la cultura desde los enfoques de la investigación Etnográfico; al respecto presento algunas características de este tipo de investigaciones y sugirió algunas prácticas para integrar a los estudiantes en este tipo de trabajos investigativos.

Finalmente, el conferencista realiza una invitación para que los participantes estén siempre atentos a las lecturas del contexto y a iniciar en las Instituciones Educativas el Tejido de la Ciencia