La XVI Feria Intermunicipal de Buenavista, se realizo el día martes 4 de abril del 2017, en la I.E Mariscal Sucre, del Municipio de Buenavista (Córdoba) y contó con la participacion de ocho (8) municipios: Buenavista, Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Tierralta, Ayapel, Chinú, Montelíbano y Sahagún.
Invitados Destacados:
Dentro de las personalidades que acompañaron la realizacion del feria se contó con la presencia el Rector IE Mariscal Sucre Walter Salgado, Representante de la Secretaria de Educación Departamental Betsy Brango, Secretario de educación Municipal Juan Díaz Varega, Coordinadora Departamental del Proyecto 751/2013 Soraya Lacombe Vergara; y el Alcalde de Buenavista Miguel Guzmán Mieles.
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
La Cordinadora Departamental del Proyecto 751/2013, Soraya Lacombe; a su izquierda el Alcalde Municipal de Buenavista, Miguel Guzmán Mieles
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Docentes de la IE Marsical Sucre y la Cordinadora Departamental del Proyecto 751/2013, Soraya Lacombe.
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Estudiantes participantes en la XVI Feria Intermunicipal de Buenavista “Investigando en Grande”, luciendo sus gorras.
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Visitando los stand El Alcalde Municipal de Buenavista, Miguel Guzmán Mieles en compañía de la Directora del Proyecto 751/2013, Soraya Lacombe Vergara
Proyectos de investigación por linea presentados en la Feria
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba proyecto 751/2013
Consolidado Proyectos de Emprendimiento presentados en la Feria
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Evaluación y Premiación:
La evaluación de los proyectos realizados por los grupos en las líneas de investigación y emprendimiento fueron evaluados por profesionales altamente calificados en diversas áreas:
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Los jurados encargados de evaluar los proyectos, de izquierda a derecha son los licenciados: Néstor Vanegas Buelvas, Sandy De Alba Pineda, Manuel Jaraba Ramos, Soraya Lacombe Vergara (Coordinadora del Proyecto 751/2013), Manuel Prethel Cogollo, Ever Coronado Martínez en la XVI Feria intermunicipal de Buenavista.
Premiación y Clausura:
Con el fin de dar a conocer los resultados del jurado y premiar a los tres mejores grupos participantes.
Los ganadores se citan a continuación:
INVESTIGACIÓN:
1er. Puesto: “The line of the Future”
Elaboración de un cargador portátil a partir de paneles solares para cargar dispositivos electrónicos en el municipio de Pueblo Nuevo.
Institución Educativa: José Celestino Mutis
Municipio: Pueblo Nuevo
Línea de investigación: Energía para el Futuro.
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Los estudiantes de la I.E José Celestino Mutis, que obtuvieron el 1er. Puesto: Proyecto elaboración de un cargador portátil a partir de paneles solares para cargar dispositivos electrónicos en el municipio de Pueblo Nuevo.
Introducción:
Principalmente se estará desarrollando un cargador portátil a base de energía solar para la reducción del consumo de energía eléctrica en zonas urbanas y cargar dispositivos electronicos en zonas donde no hay fluido electrico o este es deficiente. Por ende, el proyecto contempla generar impacto ambiental en la comunidad de Pueblo Nuevo, impacto que puede ser extrapolado a diferentes zonas del país.
Objetivo:
Elaborar un cargador portátil para dispositivos electrónicos a partir de paneles solares en el municipio de Pueblo Nuevo.
Justificación:
Este proyecto es importante para la comunidad de Pueblo Nuevo puesto que beneficiará a familias y veredas que no tienen fluido electrico, no pueden cargar sus dispositivos electronicos y se les dificulta comunicarse con las demás personas ya que tiene que recorrer grandes distancias para ello. lograremos ahorrar energía en la zona urbana y así minimizar costos y proveer una alternativa amigable con el medio ambiente en zonas donde no hay energía electrica.
EMPRENDIMIENTO
2do. Puesto: “Golosinas Irondonga”.
Producción de Dulce Arrancamuelas Natural a base de Cañandonga.
Institución Educativa: C.E Antonio Nariño.
Línea de investigación: Emprendimiento
Municipio: Montelíbano
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Los alumnos del C.E Antonio Nariño: “Golosinas Irondonga”. Producción de Dulce Arrancamuelas Natural a base de Cañandonga.
Oportunidad de negocio:
Dulce artesanal arrancamuelas incorporando el fruto de la cañandonga en extracto líquido, acompañado de ingredientes como la canela, la nuez moscada y trocitos de coco frito. Este producto además de ser una golosina contiene un alto contenido de hierro y azúcares que restablecen a las personas con problemas de anemia y fatiga.
Misión:
Golosinas Irondonga, es una organización de jóvenes emprendedores, especializada en producir y comercializar dulce arrancamuelas con el fruto de la cañandonga, ofreciendo al mercado regional un producto de exquisito sabor y nutritivo.
Visión:
En 2022 Golosinas Irondonga, será la empresa reconocida en la región por su alto nivel de compromiso con los clientes, ofertando dulces nutritivos elaborados con materias primas naturales y recetas exclusivas para satisfacer los gustos más exigentes.
INVESTIGACIÓN:
3er. Puesto: “Chicas por la siembra del mañana”.
Construcción y Manejo de viveros bioclimáticos en la I.E Palmira.
Institución Educativa: Palmira
Municipio: Tierralta
Línea de investigación: Ambiente y Buen Vivir.
Fuente: Estrategia de Apropiación y Formación Social. Córdoba Proyecto 751/2013
Estudiantes del proyecto “Chicas por la siembra del mañana” Construcción y Manejo de viveros bioclimáticos .
Introducción:
Es importante el vivero bioclimático para la preservación del medio ambiente ya que con este proyecto se busca cubrir las necesidades casuales del corregimiento de Palmira. Además de esto los INEPALISTAS entenderán la importancia de tener un vivero bioclimático ya que todos se beneficiarán en la creación de este.
Objetivo:
Construcción de un vivero bioclimático para recuperar especies vegetales nativas en el corregimiento de la Palmira Córdoba.
Justificación:
Es importante el vivero bioclimático porque nos ayuda a propagar los tipos de variedades de especies nativas y se podría recuperar aquellas especies que cuyas poblaciones están disminuyendo por efecto bien sea de la tala excesiva, quemas para cultivos o fumigaciones con químicos altamente tóxicos.