Estrategia 3: Acompañamiento, seguimiento, formación y conformación de los grupos de investigación infantiles y juveniles y los proyectos de aula siguiendo la ruta metodológica de la IEP, apoyada en TIC en las líneas de investigación de Cultura ambiental
Se plantea una propuesta metodológica apoyada en TIC que permite que la investigación pueda ser desarrollada en los diferentes escenarios del trabajo educativo de niños, niñas y jóvenes, acompañados por adultos acompañantes / coinvestigadores / investigadores. Todo el proceso desde la inscripción del niño/a y el joven en el grupo de investigación, así como los avances de la propuesta metodológica, serán trabajados desde la propuesta de comunidad virtual desarrollada para el uso y avance del desarrollo en TIC y la cultura virtual.
La Comunidad Virtual, apoyada por módulos que se desarrollarán por medio del uso de espacios de diferente tipos, entre los cuales están, los bibliográficos (en biblioteca virtual), los recursos de inscripción de proyectos en la comunidad, de igual manera, existirán recursos básicos, objetos virtuales de aprendizaje OVAS, repositorios de información, registros de prácticas, galerías y otra serie de herramientas que serán implementadas en el proceso y desarrolladas virtualmente mediante su uso y la construcción de los nuevos ambientes y espacios de aprendizaje propiciados por los desarrollos tecnológicos y comunicativos en el escenario del lenguaje digital.
La investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC desarrolla los 9 componentes antes descritos, sus 6 aprendizajes y las 8 etapas de investigación que a continuación se describen.
- Conformación del grupo de investigación que desarrollará un aprendizaje colaborativo.
- Se establecen las preguntas por los grupos de investigación, y las transforma en preguntas de investigación, dando lugar al aprendizaje situado y al inicio de la negociación cultural.
- Se construye el problema de investigación a partir de las preguntas, haciendo real el aprendizaje problematizador y la pedagogía del conflicto.
- Se Diseña de la trayectoria de indagación, donde se plantea en forma colaborativa el método para resolver el problema, dando paso al reconocimiento de las diferentes metodologías y herramientas que constituyen el aprendizaje por indagación.
- Se realiza el recorrido de las trayectorias de indagación, donde se estudia el problema mediante el uso de los métodos y herramientas definidos en la etapa anterior. Espacio de síntesis de los diferentes aprendizajes: colaborativo, problematizador, situado y de negociación del conflicto.
- Se realiza la reflexión y producción de saber y conocimiento a través del problema investigado, y se reconstruye el proceso metodológico. Se reelaboran los pre-saberes a partir de los hallazgos y se caracteriza el problema más allá del umbral del conocimiento inmediato del grupo de investigación. Ello se da mediante la producción colectiva y el diálogo de saberes. En esta etapa se logra reconocer el encuentro entre el saber escolar y el conocimiento científico y el resultado que surge de allí.
- Se realiza propagación, donde los grupos comparten sus resultados con las comunidades inmediatas, ellas son testigos de la relación de sus miembros más jóvenes con el conocimiento científico. De igual manera, participan en las ferias virtuales.
- Conformación de comunidades de saber y conocimiento. El proceso está fundado en el trabajo y la convivencia en grupo, y por ello, al construir comunidades de negociación, se atraviesan todas las trayectorias de indagación, conformación de líneas temáticas, territoriales, virtuales y de actores, que hacen real el ejercicio de construcción colectiva de una cultura ciudadana de CT+I y su aporte por una democracia para estos tiempos.
Este proceso significa incrementar el grado de apertura entre y más allá de cada disciplina, reconociendo que la actividad escolar debe ser educativa, es decir, debe trascender la disciplina y la transmisión de conocimientos. Para ello es necesario identificar tres ámbitos:
- La acción como respuesta a las experiencias de los participantes.
- La reflexión que nos permite desde nuestra visión del mundo darle significado a la acción, convirtiéndola en nueva experiencia.
- El lenguaje, en donde se argumenta, se construyen sentidos y significados sociales.