Estrategia 4

en

 

Estrategia 4: Una estrategia de innovación, emprendimiento y gestión de empresas productivas basa en la investigación, para prevenir el reclutamiento forzado 

 

Esta propuesta busca articular la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC con los procesos de emprendimiento y gestión de empresas productivas para prevenir el reclutamiento forzado en el departamento de Córdoba. En este sentido se retoma lo que el MEN desarrolla en la guía 39 en donde indica que

“En los establecimientos educativos, el emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo humano integral, permite a la comunidad educativa:

                  1. construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad;
                  2. Dar soluciones a las necesidades humanas presentes en la comunidad, con un sentido de ética y responsabilidad social y una perspectiva de desarrollo sostenible;
                  3. Promover la cooperación y el trabajo en equipo en todos los miembros de la comunidad;
                  4. Fortalecer en los estudiantes la capacidad de conseguir y conservar un empleo, acceder a diferentes alternativas laborales y a posibilidades de autoempleo;
                  5. Consolidar procesos de articulación del establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la educación para el trabajo.

De la misma manera plantea que “… la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta cuando:

                  1. desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida;
                  2. el proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social;
                  3. todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y actitud para el desarrollo;
                  4. desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes, las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos de su vida;
                  5. se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país;
                  6. se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar y básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible.”

Por ende “el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la integración de las competencias básicas y ciudadanas, el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional, lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construcción del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes, donde su diseño e implementación contemple una mirada integral del ser humano;

En este sentido, la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos se presenta cuando:

                  1. desde el horizonte institucional se traza el camino para la realización de una visión compartida;
                  2. el proyecto educativo institucional (PEI) genera ambientes propicios para la formación y el desarrollo de personas críticas, comprometidas éticamente, expresivas, conscientes de sí mismas, con sentido de responsabilidad personal y social;
                  3. todos los miembros de la comunidad educativa manifiestan relaciones de cooperación, liderazgo y
                  4. actitud para el desarrollo;
                  5. desde los primeros años de formación se promueven actitudes emprendedoras en los estudiantes,
                  6. las cuales se manifiestan en los diferentes espacios de formación y en todos los ámbitos
                  7. de su vida;
                  8. se forma talento humano competente con capacidad de generar acciones innovadoras que atiendan a las necesidades de desarrollo del país;
                  9. se propicia la adquisición de aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento estratégico
                  10. como camino para la realización de un proyecto individual o colectivo.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de preescolar y básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la educación media se consolidan las competencias para el impulso de la empresarialidad, como oportunidad para que el estudiante materialice sus actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a la creación de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo sostenible.

                  1. desarrollarla de manera intencionada y sistemática, aportando significado y relevancia a cada una de las dimensiones humanas: biológica, psicoafectiva, axiológica, política, intelectual, cultural y productiva;
                  2. promoverla en todos los espacios académicos de manera reflexiva y práctica;• reconocerla no como un proceso personal e individualismo como un espacio dinámico y social donde la interacción con el entorno, con las personas y con las situaciones favorecen, ejemplifican y potencian
                  3. las actitudes emprendedoras.”

De otra parte, “la Política nacional de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados, señala los siguientes ejes problemáticos:

                  1. En los espacios vitales de niños, niñas y adolescentes hay presencia (ocasional, frecuente o transitoria) de grupos armados que los reclutan y utilizan.
                  2. Diversas formas de violencia y explotación ejercidas contra los niños, niñas y adolescentes en sus entornos familiar y comunitario, en algunos casos, aceptados culturalmente.
                  3. La oferta institucional, en lo nacional y territorial, para el pleno ejercicio y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es poco pertinente, eficaz, adecuada al contexto. (…)
                  4. Entornos familiar, comunitario y redes sociales que desconocen a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos”

En esta dinámica la propuesta de habilidades para la Vida “ha tenido diversos desarrollos en los campos de promoción y prevención en salud, enfocándose en el fortalecimiento de capacidades generales para hacer frente a situaciones diversas de orden psicosocial, en el campo de promoción, mientras que en prevención el énfasis está en el abordaje de situaciones problemáticas concretas (por ejemplo los embarazos adolescentes, el VIH-sida, el tabaquismo, el alcoholismo, los comportamientos violentos, entre otras). Estos dos enfoques no son excluyentes y en muchas de las intervenciones ambos componentes están presentes de forma complementaria.

… En cualquier comunidad educativa, la educación en Habilidades para la Vida es una herramienta que puede contribuir al logro de objetivos educativos específicos, estos deben desprenderse de un respectivo análisis de la situación y las condiciones específicas de salud y bienestar de la comunidad escolar y del medio en el que desarrollan su acción. En esa medida, si nuestro propósito es abordar preventivamente el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de actores armados ilegales y delincuencia organizada, es necesario tomar consciencia institucional acerca del tema, conocerlo y asumirlo integralmente.

Si bien es muy importante que las personas que integran la comunidad educativa escolar desarrollen sus habilidades para la vida, también lo es que la institución educativa revise que su propio entorno físico y sociocultural sea favorable a la vivencia cotidiana de los derechos, no sólo a través de una materia que se imparte en el horario escolar y dejando de lado los demás determinantes sociales que afectan su ejercicio, sino planteándose seriamente lo público escolar, discutiendo y concertando sus políticas institucionales y las reglas o normas que sean pertinentes para sus necesidades y aspiraciones específicas.”

Teniendo en cuenta lo anterior y basados en el diagnóstico presentado en la problemática del proyecto se hace necesario diseñar una estrategia cuyo objetivo es “…desarrollar una propuesta educativa que aporte a la construcción de una cultura ciudadana y democrática de ciencia, tecnología e innovación y [emprendimiento] pertinente, que contribuya a la prevención del reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por parte de actores armados ilegales presentes en el conflicto armado de Córdoba y por parte de pandillas y grupos delincuenciales que actúan en éstas zonas del país.” En particular se realizará el proceso con estudiantes de grados 7 a 11 de los municipios certificados de Córdoba. De este proceso se beneficiarán 2.000 jóvenes egresados de la básica secundaria formados habilidades de innovación y emprendimiento de acuerdo a las fortalezas regionales y locales para prevenir el reclutamiento forzoso (duración 12 meses en el marco de educación técnica)

Esta estrategia en forma particular se pretende:

                  1. Coordinar las acciones pedagógicas del programa Ondas y los propósitos del pla de desarrollo del departamento de Córdoba en materia de prevención del reclutamiento forzado de poblaciones infantiles y juveniles.
                  2. Desarrollar a partir de la innovación y el emprendimiento opciones de vida para los niños, niñas y jóvenes de los municipios certificados del departamento de Córdoba 
                  3. Fomentar, tanto una cultura de no violencia, como la responsabilidad de cada niño y niña frente al ejercicio de sus derechos, para evitar así su vinculación a grupos armados ilegales o bandas delincuenciales 
                  4. Articular las acciones de la línea de Derechos y bienestar infantil, juvenil y adolescente del Programa Ondas con autoridades públicas y actores estratégicos.

Para desarrollar esta propuesta se plantean las siguientes fases:

Fase 0: Planeación colectiva

Fase No. 1: Preparación de la ruta metodológica:

                    1. Preparación de la coordinación departamentales del proyecto
                    2. Presentación de la propuesta a las autoridades educativas pertinentes y establecimiento de acuerdos con los colegios que implementarán los procesos educativos.

Fase No. 2 Recorrido de la ruta metodológica:

                    1. Realización del taller 1 con docentes, para formación inicial sobre Habilidades para la Vida e introducción a la sistematización de la experiencia
                    2. Entrega del material 
                    3. Taller 2 la innovación y el emprendimiento en el marco de la habilidades para la vida
                    4. Implementación en aula 
                    5. Asesoría y acompañamiento a las experiencias y participación en el énfasis de formación de innovación y emprendimiento.
                    6. Realización de taller 3 con docentes participantes, para la valoración del proceso con Habilidades para la Vida en un corte intermedio
                    7. Realización de taller 3 para hacer el enlace con el proceso de Investigación como Estrategia Pedagógica como base de la creación de innovaciones emprendedoras y la creación de empresas productivas
                    8. Entrega del material 
                    9. Implementación en el aula 
                    10. Asesoría y acompañamiento a la implementación de los procesos de innovación y emprendimiento a partir de la IEP
                    11. Realización de taller 4, para valorar el proceso realizado hasta la fecha
                    12. Recuperación y sistematización de la información de los dos años de implementación aportada, procesada y analizada 
                    13. Socialización de la innovación o la propuesta de emprendimiento del grupo o institución 
                    14. Puesta en marcha de la propuesta
                    15. Seguimiento a la implementación.

 

 

 

Deja un comentario