Informe 10 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA “Importancia de la Pregunta en el Aula de Clases” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA “IMPORTANCIA DE LA PREGUNTA EN EL AULA DE CLASES” MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
12/05/2017 12/05/2017
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Coliseo cubiertoMario León Guzmán” Municipio de Cerete departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de los Proyectos seleccionados para participar de la 3ª. Feria Departamental Infantil y Juvenil de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento denominada “La Ciencia Divierte”. Fortalecer en los maestros, los procesos metodológicos que faciliten la construcción de las preguntas de investigación en el aula por parte de los estudiantes de las instituciones educativas del departamento de Córdoba.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 12 de mayo de 2.017, la 3ª Feria Departamental Infantil y Juvenil de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento denominada “La Ciencia Divierte”; celebrada en el municipio de Cerete departamento de Córdoba.

El evento de la 3ª Feria, se convirtió también en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada “Importancia de la Pregunta en el Aula de Clases” orientada por la ponente investigadora: Nidia Romero Fabra; en la que participaron alrededor de 57 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

La conferencia inicia con los saludos protocolarios; la lectura del currículo de la investigadora Nidia Romero Fabra y la presentación de un breve análisis realizado por ella durante su recorrido por los stands de los proyectos participantes de esta 3 feria departamental; en el cual advierte que aún se encontró con preguntas de investigación que pueden ser objetos de ajustes, que implican a su vez reformular los objetivos y metodologías de los mismos; dado que estos aspectos deben guardar íntima relación y correspondencia.

Así mismo, hizo énfasis en la necesidad de diferenciar el espíritu y esencia de los proyectos de investigación de aquellos de emprendimiento, de prototipos, de intervención, o de simples campañas o actividades. Explico su punto de vista sobre lo que no es investigación escolar y recalcó que son aquellos proyectos que no salen del interés del niño sino del maestro; situación que es fácil de evidenciar cuando se explora el nivel de apropiación de los niños sobre el proceso investigativo y demuestran vacíos del conocimiento.

Seguidamente la conferencista indago a los participantes: ¿Cómo dibujarían un científico haciendo ciencia?; ¿Que debe tener la imagen para que evidencie que es científico?; a partir de las respuestas, invitó a cambiar los estereotipos que se tienen sobre los científicos, como despeinados, ojerosos, con gafas y vender la idea que “hacer ciencia es divertido”; “hay que creernos el cuento de que somos científico y que no necesariamente la ciencia se hace en un laboratorio.; todos podemos hacer ciencia en distintos niveles de profundidad y debemos creer en aquellas propuestas que vienen de los niños”. “Para hacer investigación con los niños, es importante ponerlos frente a situaciones que los motiven a preguntar por ejemplo salidas a campo, conversatorios con profesionales, actividades retadoras”(1). Para apoyar su exposición presentó primeramente un video titulado “Líneas Temáticas” de autoría del Parque Explora EPM Medellín, y posteriormente una imágenes en diapositiva tituladas VEO Y PREGUNTO que son de su autoría, en las que a través de imágenes demuestra como los maestros pueden despertar la curiosidad y el interés por las preguntas en sus estudiantes e iniciar procesos de investigación científica.

Posteriormente se centró en la formulación de las preguntas para investigación científica; para ello se apoyó en un nuevo video titulado “La Pregunta de Investigación” que orienta sobre el contenido, características y forma de elaborar las preguntas de investigación; insiste la conferencista que se debe partir de ellas para la construcción de los objetivos de la investigación; se deben construir muchas preguntas que sean pertinentes para resolver el problema que se plantea; además se debe delimitar el problema en el tiempo y contexto. La pregunta debe ser clara, breve y simple conceptualmente, no es abstracta; deben ser sobre cosas que sean investigables, fácil de entender y sin ambigüedades, relevante, que aporte conocimientos, que implique la posibilidad de hacer pruebas y que la respuesta no exista o si existe entonces se pueda llegar a una respuesta alternativa.

Según la exposición, la estructura de la pregunta de investigación debe tener los siguientes pasos; La indagación (interrogante); las unidades de análisis (categorías o variables) los sujetos u objetos o fenómenos sobre los que se va a investigar; y una dimensión espacial y de tiempo.  La conferencista suministro un material de apoyo para que los asistentes al evento realizaran en grupos de trabajo, ejercicios de construcción de preguntas de investigación respetando la estructura propuesta.

A continuación la expositora compartió una herramienta didáctica para la triangulación de la pregunta de investigación y los objetivos, que facilita de manera rápida y efectiva la redacción de verdaderos objetivos de investigación; con esta técnica se busca garantizar que los objetivos apunten a la búsqueda de información para la construcción de nuevos conocimientos y no se confundan los maestros con objetivos operativos o de intervención a través de acciones concretas o actividades para la solución de problemas cotidianos. Para este momento la ponente se apoyó en material visual presentado en diapositivas y material fotocopiado que suministró a los asistentes.

Finalmente sugirió algunas líneas temáticas de investigación con los niños y jóvenes, en plenaria se reflexionó sobre las limitaciones y oportunidades que presentan los establecimientos y el sistema educativo para la gestión de proyectos de investigación desde el aula y motivo a los maestros participantes a continuar en este noble esfuerzo por el desarrollo integral de los niños más pobres de este país y por el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza aprendizaje para que sean más dinámicos, creativos, significativos y pertinentes.