Informe 11 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA Investigando Conozco mi Región” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA Investigando Conozco mi Región MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
19/09/2017 19/09/2017
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Sala de Profesores de la I.E. Carlos Adolfo Urueta” Municipio de Ayapel departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de la XXI Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “INVESTIGANDO CONOZCO MI REGIÓN” Reflexionar sobre los procesos metodológicos para la lectura de contextos que facilitan la construcción de preguntas de investigación y el diseño de proyectos de investigación en el aula por parte de los estudiantes y maestros de las instituciones educativas del departamento de Córdoba.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 19 de septiembre de 2.017, la XXI Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “INVESTIGANDO CONOZCO MI REGIÓN” ; celebrada en el municipio de Ayapel departamento de Córdoba.

El evento de la XXI Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil, se convirtió en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada Investigando Conozco mi Región orientada por el conferencista: Manuel Polo Algarín; en la que participaron alrededor de 28 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

El conferencista inició con un saludo protocolario; un breve recuento de su currículo profesional; presentó el objetivo y metodología de la conferencia y abrió un espacio para reflexionar en torno a una pregunta orientadora del debate así: ¿Cuáles son los problemas de la Región que ameritan procesos de investigación desde el Aula (IEP)? Frente a la pregunta, los asistentes hicieron referencia a los siguientes problemas:

  • La Contaminación con Mercurio que enfrenta la Ciénaga de Ayapel
  • El deterioro de la Fauna y Flora por cuenta de la contaminación ambiental
  • El impacto por las inundaciones periódicas que sufren ciertos pueblos de la región
  • La violencia generalizada promovida por grupos al margen de la ley
  • Las condiciones de pobreza extrema en que viven muchos campesinos y pescadores
  • Las deficiencias en la prestación de los servicios públicos
  • La falta de maestros para cubrir el servicio educativo

Para apoyar los puntos de vistas descritos por los asistentes, el conferencista presentó varios estudios de la CVS, OMS y ONG´s que demuestran también una radiografía sobre la crítica situación social, económica y ambiental de la región; estudios que no solo permiten enriquecer el debate; sino que además pueden servir como fundamentos teóricos para estructurar la descripción de los problemas y el estado del arte de los proyectos de investigación en cuestión.

Seguidamente el conferencista se apoyó en la presentación de una serie de diapositivas con imágenes que retratan ciertas situaciones del contexto de Ayapel apropiadas para diseñar los proyectos de investigación en el aula; al respecto sugirió abordar los problemas desde las perspectivas de las diferentes “Líneas de Investigación” que se ofrecen desde el Proyecto Colonia 751/2013 que faciliten la gestión de recursos para la financiación de los mismos.

Sumado a la identificación de los problemas del contexto presentados en dichas imágenes; con ejercicios prácticos, el conferencista orientó sobre algunas rutas metodológicas para el abordaje de los proyectos de investigación en el aula; propuso de manera creativa la construcción de preguntas de investigación, descripción de los problemas, redacción de objetivos y justificaciones entre otros basados en las imágenes presentadas. Insistió en precisar el problema de investigación y no perder su rumbo con distracciones asociadas al mismo.

Finalmente, el conferencista efectuó unas últimas recomendaciones en torno a la forma de elaboración de las preguntas de investigación; la construcción de los objetivos de la investigación; la delimitación del problema en el tiempo y contexto. El conferencista motiva la idea popular dentro de la IEP que: “Solo se aprende a Investigar Investigando”