Informe 3 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA: “Investigación en el Aula” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA: “Investigación en el Aula” MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
26/04/2016 26/04/2016
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Institución Educativa Antonia de la Torre y Miranda del Municipio de Lorica departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de la IX feria intermunicipal Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “PAZCIENCIA” Promover los procesos de Investigación en el Aula en las instituciones educativas del departamento de Córdoba a través de la conformación y consolidación de los semilleros o grupos de investigación integrados por maestros investigadores y estudiantes que gestionan y presentan soluciones a diversos problemas del contexto escolar.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 26 de abril de 2.016, el IX feria intermunicipal Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “PAZCIENCIA  que giro en torno a la temática: “Investigación en el Aula”; celebrado en el municipio de Montería departamento de Córdoba.

El evento del 1ª Foro Departamental de Experiencias Significativas, se convirtió también en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada “Investigación en el Aula” orientada por la ponente investigadora: Enadys Velásquez; en la que participaron alrededor de 90 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

La conferencia inicia con los saludos protocolarios y la lectura del currículo de la Conferencista Enadys Velásquez; quien asume la exposición de la temática a partir de la indagación a los asistentes sobre los siguientes aspectos:

  • ¿Cuántos años llevan en la labor investigativa?
  • ¿En qué líneas, temas o problemas de investigación se han tratado de especializar?
  • ¿Qué relaciones mantienen con otros investigadores de la región?
  • ¿Qué papel juegan los grupos o semilleros de investigación en el reforzamiento de la cultura investigativa?
  • ¿En qué consisten los Semilleros de Investigación y como se conforman?
  • ¿Qué papel deben jugar los maestros investigadores de las instituciones educativas en la conformación de los semilleros de investigación?

Los interrogantes planteados despertaron todo el interés y participación de los asistentes quienes manifestaron sus puntos de vista al respecto de cada pregunta  y llegan a la conclusión que: “Las instituciones educativas se deben constituir en los más importantes laboratorios de fabricación de pequeños investigadores y los estudiantes en los principales protagonistas de los procesos investigativos; los niños de hoy son la promesa del futuro y si se forman en investigación a nuestros niños hoy, mañana podremos gozar de una cultura investigativa consolidada”

Seguidamente la conferencista se apoyó en la presentación de una serie de diapositivas sobre el contenido de la temática. Con las diapositivas buscó generar una reflexión en torno a la necesidad de afianzar la cultura investigativa a través de la conformación de los “semilleros de investigación” en las instituciones educativas; para ello sugirió una metodología para la conformación y funcionamiento de dichos grupos; presento algunas líneas de investigación propicias para trabajar desde la escuela con los chicos y compartió ciertas herramientas para la gestión y sistematización de la información aplicada al nivel de los estudiantes.

Durante el desarrollo de la conferencia, los asistentes se mostraron inquietos haciendo preguntas que fueron simultáneamente resueltas de manera colaborativa y bajo la precisión de la conferencista; así mismo se compartieron experiencias y dificultades frecuentes que se enfrentan en este tipo de prácticas pedagógicas investigativas y de las cuales se recibieron sugerencias de mejora; a pesar de los múltiples obstáculos que se puedan enfrentar, siempre se observó la disposición a avanzar en la consolidación de una cultura investigativa.

Finalmente, la conferencista compartió ciertas rutas metodológicas para el diseño de los proyectos de investigación desde la IEP; así mismo sobre las formas de presentar y hacer públicos los resultados en los distintos eventos científicos y académicos; cerro la conferencia con una reflexión sobre la necesidad de seguir reforzando la cultura investigativa en el departamento.