Informe 6 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA, Investigación en el Aula” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA Investigación en el Aula MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
27/07/2016 27/07/2016
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Institución Educativa Marco Fidel Suarez” Municipio de Ciénaga de Oro departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de la XI feria intermunicipal Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “TODOS INVESTIGANDO” Reflexionar sobre los procesos metodológicos para la lectura de contextos que facilitan la construcción de preguntas de investigación y el diseño de proyectos de investigación en el aula por parte de los estudiantes y maestros de las instituciones educativas del departamento de Córdoba.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 27 de julio de 2.016, la XI feria intermunicipal Infantil y Juvenil de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “TODOS INVESTIGANDO”; celebrada en el municipio de Ciénaga de Oro departamento de Córdoba.

El evento de la XI Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil, se convirtió en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada Investigación en el Aula orientada por el conferencista: Manuel Polo Algarín; en la que participaron alrededor de 17 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

El conferencista inició con un saludo protocolario; un breve recuento de su currículo profesional; presentó el objetivo y metodología de la conferencia y abrió un espacio para reflexionar en torno a una pregunta orientadora del debate así: ¿Cuáles son los problemas de la Región que ameritan procesos de investigación desde el Aula (IEP)? Frente a la pregunta, los asistentes hicieron referencia a los siguientes problemas:

  • La falta de oportunidades laborales para los jóvenes
  • La desmotivación y desinterés de muchos jóvenes hacia la educación
  • La contaminación del caño Aguas Negras con residuos solidos
  • El aumento en los casos de embarazos a temprana edad de estudiantes
  • Las condiciones de pobreza extrema en que viven muchos campesinos
  • Las deficiencias en la prestación de los servicios públicos
  • La corrupción política y el desgreño administrativo de la clase dirigente

 Seguidamente se apoyó en la presentación de una serie de diapositivas sobre el contenido de la temática.

En las diapositivas iniciales, genero una reflexión en torno a una serie de preguntas sobre el valor e importancia de la investigación tanto para el desarrollo social, económico y científico; como también para el desarrollo de la labor docente; preguntas tales como: ¿Qué seria del país si contara con más investigadores?; ¿Qué sentido tiene aprender a investigar en la carrera docentes? Y ¿Que obstáculos se pueden presentar a la hora de investigar? Entre otras preguntas, que despertaron comentarios y aportes de los asistentes.

Posteriormente el conferencista invitó a los participantes del evento a realizar la lectura de un artículo titulado: “Aprender a Investigar Investigando” con el que busco estimular el interés por este tipo de actividades que regularmente resultas distantes a la labor de muchos docentes.

A continuación, el conferencista propuso una discusión en torno a una serie de preguntas orientadoras del debate sobre la fundamentación teórica de la Investigación en el Aula, en la cual presento 8 interrogantes para la reflexión, cuyos aportes quedaron plasmados en una relatoría que fue construida colaborativamente por el grupo. Las preguntas fueron las siguientes

  • En que consiste la investigación en el Aula y cuál es su finalidad.
  • Qué características identifican y distinguen a la investigación en el aula
  • Cuáles son los roles que pueden jugar los docentes y los estudiantes dentro de la investigación en el aula
  • Elabore un cuadro comparativo entre las características de la investigación en el aula y los diseños de los proyectos pedagógicos productivos
  • Mencione mínimo 6 aspectos de la importancia de la investigación en el aula para el mejoramiento de la calidad educativa
  • Elabore una breve descripción de mínimo 5 problemas propios de la investigación en el aula
  • Mencione mínimo 10 tipos de fuentes para la recolección de información en la investigación en el aula
  • Breve explicación sobre el estado de la Investigación en el Aula en Colombia

Cada pregunta despertó una respuesta de los participantes que evidenciaron el gran interés por la temática y que permitió un producto académico de carácter colaborativo.

Seguidamente el conferencista presentó orientaciones sobre algunos pasos metodológicas para el abordaje de los proyectos de investigación en el aula; con los cuales propuso a los participantes realizar ejercicios de manera creativa en la construcción de preguntas de investigación, descripción de los problemas, redacción de objetivos y justificaciones entre otros.

Finalmente, el conferencista realizo una exposición sobre los diferentes tipos de paradigmas de la investigación desde la cual insistió en lo confundir los diseños de los proyectos de investigación en el aula con los proyectos productivos pedagógicos,

Los asistentes quedaron muy motivados y con entusiasmo para seguir aprendiendo y experimentando desde la gestión de los proyectos de investigación en el aula.