Informe 9 Avance Actividad MGA-5

CONFERENCIA “La Lectura del Contexto como Promotora en la Investigación de Aula” – MGA-5

NOMBRE DE LA SUB-ACTIVIDAD ACTIVIDAD
CONFERENCIA “La Lectura del Contexto como Promotora en la Investigación de Aula” MGA-5
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
15/08/2016 15/08/2016
LUGAR DE LA ACTIVIDAD
Auditorio Cultural “María Varilla” Municipio de San Pelayo departamento de Córdoba.
DIRIGIDO A OBJETIVO
Maestros investigadores Acompañantes de la XIII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento denominada: “INNOVA CON LA CIENCIA” Reflexionar sobre los procesos metodológicos para la lectura de contextos que facilitan la construcción de preguntas de investigación y el diseño de proyectos de investigación en el aula por parte de los estudiantes y maestros de las instituciones educativas del departamento de Córdoba.
DESARROLLO DE LA CONFERENCIA

En cumplimiento del proyecto 751/2013 de “Fortalecimiento de la cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC y el emprendimiento en el departamento de Córdoba”; se llevó a cabo el día 15 de Agosto de 2.016, la XIII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil en Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento denominada: “INNOVA CON LA CIENCIA”; celebrada en el municipio de San Pelayo departamento de Córdoba.

El evento de la XIII Feria Intermunicipal Infantil y Juvenil, se convirtió en la excusa perfecta para realizar con recursos de la actividad MGA 5 “DE DESARROLLO Y REFORZAMIENTO DE LA CULTURA INVESTIGATIVA”; la conferencia titulada La Lectura del Contexto como Promotora en la Investigación de Aula orientada por el conferencista: Manuel Polo Algarín; en la que participaron alrededor de 16 maestros investigadores procedentes de distintos establecimientos educativos del departamento de Córdoba.

El conferencista inició con un saludo protocolario; un breve recuento de su currículo profesional y la descripción de ciertos escenarios físicos observados en el entorno durante su recorrido hasta el evento, en el cual advierte sobre las múltiples oportunidades que ofrece el medio para la elaboración de las preguntas de investigación desde el aula.

Seguidamente el conferencista abrió un espacio para que los asistentes expresaran situaciones del entorno que se pueden constituir en problemáticas apropiadas para los proyectos de investigación en el aula; al respecto los docentes del municipio de San Pelayo asumieron la iniciativa y se refirieron a situaciones relacionadas con la defensa de los valores autóctonos asociados con las expresiones del Porro y todo lo que ello entraña para la identidad cultural de los Pelayeros; se hizo énfasis en las múltiples escuelas de música existentes y la tarea de promoción que permitió convertir dicha expresión musical en un festival de carácter internacional reconocido y valorado por la UNESCO; por otra parte, también se refirieron a las problemáticas relacionadas con el fenómeno de las inundaciones que según algunos asistentes provoca el Rio Sinú, pero que en el marco de la reflexión se termina asumiendo como una gran responsabilidad de la intervención humana.

Aprovechando las diversas problemáticas expuestas, el conferencista hizo referencia a las diferentes “Líneas de Investigación” que se ofrecen desde el Proyecto Colonia 751/2013 para el abordaje de los proyectos de investigación en el aula IEP y las posibilidades de gestión de recursos para la financiación de los mismos.

En este primer momento el conferencista logró generar expectativas y era evidente la motivación de los asistentes de referirse a otro tipo de situaciones propicias para problemáticas de investigación en el aula; para canalizar dicho interés, el conferencista se apoyó en la presentación de una serie de diapositivas con imágenes que retratan escenarios del contexto; pidió observar con una mirada crítica y profunda las fotografías y elaborar un listados de problemáticas puntuales para investigación reflejadas por dichas imágenes así:

Posterior a este espacio dinámico y participativo de reflexión con los asistentes, el conferencista introdujo un taller de reflexión en torno a las siguientes preguntas orientadoras del debate:

  • ¿Cómo realizar un ejercicio de lectura del contexto y que se requiere para ello?
  • ¿Para qué realizar una lectura del contexto en los procesos de investigación?
  • ¿Con quién y para quién se realiza una lectura del contexto?
  • ¿Desde qué perspectiva metodológica se puede abordar un ejercicio de lectura del Contexto?

Con las respuestas de los participantes el conferencista elaboró un documento de relatoría que se constituyó en el insumo teórico de la conferencia; sin embargo, hizo la salvedad al clarificar que los fundamentos de su conferencia partían de un trabajo realizado por Abaham Magendzo K titulado: “Propuesta conceptual y metodológica para abordar el ejercicio de lectura del contexto” y las reflexiones planteadas por Alba Tamayo Ramírez (2013) en un artículo titulado: ¿Qué sentido y/o significado tiene la lectura de contexto para la pedagogía, currículo, la educación, prácticas educativas, etnografía, didáctica y la investigación?

Finalmente, el conferencista efectuó algunas recomendaciones en torno a la forma de elaboración de las preguntas de investigación; la construcción de los objetivos de la investigación; la delimitación del problema en el tiempo y contexto. “Asegura el conferencista que las mejores investigaciones son las que parten del contexto y por ello una buena lectura del mismo permitirá la pertinencia, claridad y objetividad del problema de investigación”; “El maestro debe implementar múltiples metodológicas para que sus estudiantes también aprendan a realizar lecturas del contexto para diseñar los proyectos de investigación en el aula”. En conclusión, se puede asegurar que la Conferencia colmó las expectativas y despertó la motivación de los maestros para el estudio de metodologías que se emplean para la correcta lectura de los contextos que permitan identificar problemáticas puntuales para la generación de proyectos de investigación de aula; así mismo la necesidad de que los proyectos educativos institucionales PEI, se estructuren y respondan a las problemáticas identificadas desde las lecturas del contexto.